Preguntas clave de la Lección del día 9 de UCDM explicadas

Envía tus consultas sobre Un Curso de Milagros

La primera vez que alguien escucha “no veo nada tal como es ahora”, algo cruje dentro, una resistencia sorda, casi animal. Se asoma un vértigo, como cuando, de pequeñas o pequeños, nos decían que lo que percibíamos en la oscuridad no era real y aún así el miedo era tan vívido, tan auténtico.

Así, la Lección 9 de Un Curso de Milagros invita a una suerte de revolución interior: la de soltar la confianza ciega en los ojos y atreverse a mirar, quizá por primera vez, más allá de lo que se presenta delante de la cara.

Esta lección toma el relevo de las anteriores sin solución de continuidad: si hasta ahora hemos aceptado que sólo vemos el pasado, y aprendido que nuestros pensamientos no tenían significado, ahora tenemos que desnudarnos de la más íntima de las certezas: la de que aquí y ahora, con este cuerpo y en este mundo, las cosas son tal como parecen.

¿Seguro? ¿Nos atrevemos a comprobarlo?

Desmontando la percepción: Por qué lo que “vemos” no es ni real ni presente

Este asunto no es nuevo, pero ahora toca su hueso más duro. ¿De verdad lo que ves es lo que hay? ¿No será, quizá, que lo que miras –el rostro de tu hija, tu reloj, las facturas sin pagar, tu propio cansancio– es apenas la proyección de un mundo interno, una red de juicios y prejuicios venerados durante años?

¿No será que nunca has visto nada tal como es ahora y, sin embargo, vives como si lo que captan tus sentidos fuera la última palabra?

Aceptar algo así nunca será un mero “entenderlo”. Se trata de reconocerse ignorante de todo, de abrir la puerta a una humildad radical. Hay que soltar el orgullo intelectual y la defensa cómodamente instalada del “ya sé” para atreverse a una práctica diaria, honesta, sin exigir comprensión inmediata, sólo disposición.

De ahí que plantearse diez preguntas incómodas, sin responderlas desde la cabeza, sea el único camino digno para quien pretende no autoengañarse.

1. ¿Qué significa realmente “no veo nada tal como es ahora”?

Respuesta

Es una declaración humilde, casi brutal, sobre nuestra percepción. Lo que ves –cosas, personas, a ti misma o a ti mismo– está cubierto por la bruma del pasado, el prejuicio y el miedo. Ver en este sentido es juzgar, interpretar, recordar, nunca experimentar el presente desnudo. Todo lo que miras viene filtrado por pensamientos que ni siquiera sabes que tienes.

Por qué es clave esta pregunta

Porque descubrir que nunca ves nada en su pureza implica que todo juicio, toda reacción, todo dolor nacido de la mirada es provisional y, sobre todo, revisable. Se desmoronan las certezas, y con ellas la arrogancia de creer que controlas o comprendes.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Aplica la frase a cualquier cosa o persona; sí, también a ti misma, a ti mismo.
  • Atiende a la tentación de “comprender” antes de mirar de verdad.
  • Practica como si mirar por primera vez fuese posible.

2. ¿Por qué insiste el Curso en que el entendimiento no es necesario para practicar la lección?

Respuesta

Porque el entendimiento intelectual pertenece al ego. Se trata de vivir una experiencia en la mente, no de construir teorías nuevas. Todo lo que realmente libere vendrá por la práctica, por el soltar, no por acumular explicaciones conceptuales. Aquí, “no saber” es el punto de partida, no una derrota.

Por qué es clave esta pregunta

El ego exige comprender antes de confiar o practicar. Si te paralizas esperando entender, nunca darás el paso de la experiencia. En UCDM, la sabiduría brota de hacer espacio, no de arrojar conceptos.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Practica la lección aunque no estés de acuerdo, incluso si te parece absurda.
  • Soltar la búsqueda obsesiva de sentido intelectual es ya un avance crucial.
  • Acepta que dudar y no entender son requisitos para la visión real.

3. ¿Qué revela esta lección sobre el cuerpo, la percepción y su función como defensa?

Respuesta

El cuerpo y todo lo que percibes a través de él son mecanismos diseñados –aunque no seas consciente de ello– para evitar la experiencia del momento presente, del “instante santo”, donde no hay miedo, culpa ni separación. El cuerpo es una cortina defensiva: el refugio perfecto para el ego y el lugar desde el que se niega la unión.

Por qué es clave esta pregunta

Sin desenmascarar la función del cuerpo y de la percepción, acabas creyendo que el dolor es inevitable y el sufrimiento “humano”. El uso verdadero del cuerpo sólo aparece cuando dejas de identificarte ciegamente con él.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Observa qué te impide vivir el presente completamente (¿el cansancio, el deseo, el miedo?).
  • Pregunta: ¿para qué estoy usando mi experiencia corporal aquí y ahora?
  • Atrévete a mirar el cuerpo como símbolo, no como identidad.

4. ¿Por qué produce miedo la idea de que “lo que ves no está ahí”?

Respuesta

Porque confronta la raíz de la identidad del ego: si lo que veo y creo ser (un cuerpo separado, una historia personal) no está ahí, entonces ¿quién soy? El vértigo es real; lo desconocido se asoma y con él parece peligrar la existencia tal y como la has vivido.

Por qué es clave esta pregunta

El miedo es señal inequívoca de avance. Si esta idea no te inquieta, probablemente no la has entendido. Mirar de cerca la resistencia permite atravesarla: el precio de la libertad.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Un miedo honesto vale más que mil explicaciones falsas. Permítete sentirlo.
  • No huyas: la incomodidad es el umbral del milagro.
  • Reconoce la tentación de refugiarte en ideas cómodas; practica igualmente.

5. ¿Debo aplicar la lección de forma “indiscriminada”? ¿Por qué importa?

Respuesta

Significa que no debes seleccionar a qué aplicar la frase y a qué no. No excluyas lo que te produce miedo ni lo que consideras “importante” o “sagrado”. Si dejas una sola cosa fuera, perpetúas la separación; el hábito de ver diferencias se mantiene intacto.

Por qué es clave esta pregunta

El ego busca excepciones para sobrevivir. Ser honesta, honesto y aplicar la lección a todo lo que toque tu atención es el arma principal para desmontar la farsa colectiva de significados personales.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Incluye todo, sin jerarquizar: el hambre y la ansiedad, el amor y el fastidio, el cuadro querido y la mancha del suelo.
  • No te engañes: si excluyes algo, admite el miedo y sigue intentándolo.
  • La mente se entrena allí donde se rebela.

6. ¿Por qué la instrucción práctica es tan breve y concreta en número de repeticiones?

Respuesta

Para evitar que la mente convierta el ejercicio en ritual, en deber, en carga o agotamiento. Tres o cuatro sesiones breves son suficientes. El verdadero avance estriba en la honestidad con la que se aplica la idea, no en la cantidad de tiempo invertido o la perfección con la que se recita la frase.

Por qué es clave esta pregunta

El hábito del ego es transformar todo en disciplina rígida o abandonar por completo. Aquí, la constancia y la suavidad pesan más que la intensidad. El milagro entra por la grieta del instante sencillo.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • No tenses ni te obsesiones: mejor varios momentos breves y sinceros que uno largo y mecánico.
  • Celebra cada intento como suficiente, aunque dure tres segundos.
  • Si fallas un día, vuelve al siguiente sin culpa.

7. ¿Qué ocurre si reconozco que no entiendo absolutamente nada de lo que veo ni de lo que soy?

Respuesta

Se abre el espacio interior para que la verdad —la voz del Espíritu, de Jesús, de la Sabiduría que va más allá del ego— pueda enseñarte. El “no sé” genuino es un acto de humildad y honestidad radical. Es en esa ignorancia reconocida donde cabe la inspiración.

Por qué es clave esta pregunta

Mientras creas que sabes, el Maestro que llevas dentro no tiene espacio para hablar. El milagro ocurre siempre en la mente vacía de certeza.

Cómo debe afectar a tu práctica

8. ¿Hacia dónde apunta realmente la práctica de esta lección? ¿Qué liberación ofrece?

Respuesta

La liberación consiste en ir deshaciendo, capa a capa, la maraña de pensamientos que obstaculizan la memoria de lo que realmente eres: la visión de Cristo. Allí donde se disipan las ilusiones y el juicio, puede asomar el amor sin condiciones —la paz que no depende de interpretaciones ni de acontecimientos externos.

Por qué es clave esta pregunta

Sin propósito, la práctica degenera en aburrida repetición. La visión de Cristo no es conceptuada ni comprendida, es experimentada cuando la mente está suficientemente limpia.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Confía en que quitar solo un poco de miedo o juicio es suficiente por hoy.
  • No busques experiencias místicas: basta con permitir que la mente se aclare, sin dramatismo.
  • Cada paso —pequeño, torpe, honesto— suma, aunque no lo percibas.

9. ¿Qué hago cuando la resistencia parece insuperable y la inquietud se hace insoportable?

Respuesta

Reconócelo y da la bienvenida a esa resistencia. Es señal de que el ego está perdiendo terreno. Ni intentes forzar la práctica ni huyas de ella: si hoy arde el miedo, si la mente rechaza la idea, observa, respira, y permítete parar. La honestidad contigo misma o contigo mismo es la respuesta más espiritual de todas.

Por qué es clave esta pregunta

El ego ataca el avance con miedo, culpa o bloqueo. Dar la bienvenida a tu humanidad, sin disfrazar ni interpretar, es la puerta del perdón real.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Si hoy no puedes, suspende la práctica. Mañana es otra oportunidad.
  • Utiliza la resistencia como señal: aquí hay algo valioso a mirar.
  • Agradece la aparición de las emociones, aunque sean incómodas.

Si no entiendo, si me resisto, si dudo, ¿puedo avanzar igual? ¿Puede el milagro ocurrirme aunque parezca incapaz?

Respuesta

Sí. Nadie avanza desde la perfección, el entusiasmo puro o la comprensión total. El milagro ocurre precisamente cuando la honestidad respecto a tus límites superará la exigencia de éxito. Cada pequeña muestra de buena voluntad puede ser aprovechada, y es solo cuestión de tiempo y constancia antes de que veas –de verdad– lo que nunca habías visto.

Por qué es clave esta pregunta

Si esperas estar “lista, listo” para transformar tu mente, nunca empezarás. UCDM enseña que la apertura genuina a ver de otra manera es lo único que se requiere.

Cómo debe afectar a tu práctica

  • Celebra toda duda, todo aparente fallo, como oportunidades de entrega.
  • Mantén la práctica sin expectativas de perfección.
  • Recuerda que la verdadera transformación es silenciosa, imperceptible y se da a su tiempo.

Mirar sin ver: el coraje de empezar a vivir

No hay otro modo de decirlo: la Lección 9 es una contradicción andante, una invitación a dejar de confiar en lo que creías intocable.

No rehúyas la inquietud, tampoco busques consuelo prematuro en explicaciones huecas. Atrévete a mirar lo corriente con la sospecha amorosa de la mujer o el hombre que intuyen que debajo de lo habitual y lo conocido se esconde otra posibilidad de existencia.

Este es el arte mayor de UCDM: desmontar las falsas evidencias y dejar espacio para algo que está por nacer. Si no puedes con la incomodidad, confía en que cada acto de honestidad —cada duda, cada resistencia, cada instante de lucidez— son pasos realmente importantes en el deshacimiento de la percepción.

Cuando la vista se vuelva blanda, menos condenatoria, cuando te pilles conmovida, conmovido de mirar una taza sin cargarle la historia, sabrás que la práctica está haciendo su trabajo.

Ahí, en ese filo vulnerable, acercándonos un poco al misterio de la visión de Cristo, los milagros dejan de ser teoría para convertirse en la única realidad que permanece.

Avanza. Ya has abierto la puerta. La próxima lección te espera justo donde hoy te atrevas a detenerte; sabe encontrarte —siempre— cuando la voluntad y la humildad se dan la mano. No temas: “No veo nada tal como es ahora,” pero el amor te acompaña. Sigue adelante.

Test de autoindagación

INSTRUCCIONES

Este test está diseñado como una herramienta de autoindagación para acompañar la práctica de las lecciones. No se trata de aprobar ni reprobar, ni de demostrar conocimiento, sino de mirarte con honestidad y reconocer dónde te encuentras en tu proceso.

El test contiene 20 preguntas, cada una con tres posibles respuestas: A, B o C. Elige la opción que más se acerque a lo que realmente sientes o piensas, no la que creas que “deberías” responder. Aquí no hay respuestas correctas o incorrectas; lo importante es ser sincero contigo mismo.

Al final, podrás evaluar en qué punto estás y qué aspectos puedes seguir trabajando para avanzar en tu camino espiritual. Tómalo como una oportunidad para reflexionar y profundizar en tu práctica, no como un examen.

PREGUNTAS (Marca A, B o C en cada una)

1. Cuando leo “No veo nada tal como es ahora”, siento:



2. Practicar la lección con objetos cotidianos (una taza, una llave, mi propio cuerpo) me resulta:



3. Al reconocer que interpreto todo lo que veo, mi reacción es:



4. Cuando intento soltar el significado actual de lo que percibo:



5. ¿Puedes permitir no entender los conceptos del Curso antes de practicar?



6. La resistencia durante la práctica de la lección me parece:



7. ¿Atiendes con honestidad las áreas donde te cuesta aplicar la lección?



8. ¿Con qué frecuencia excluyes personas, situaciones o “asuntos sagrados” de la práctica?



9. ¿Qué papel tiene tu comprensión intelectual en la experiencia de la lección?



10. ¿Cómo respondes cuando la idea “no veo nada tal como es ahora” provoca ansiedad?



11. ¿Esperas resultados inmediatos con la práctica de esta lección?



12. Cuando sientes que tus pensamientos y emociones no significan nada:



13. ¿Puedes mirar tu cuerpo y decir “no lo veo tal como es ahora” sin miedo?



14. ¿Cómo notas la diferencia entre lo que ves y lo que es?



15. ¿Puedes practicar la lección aunque surja resistencia emocional intensa?



16. ¿Cómo usas la lección ante situaciones de conflicto con otras personas?



17. ¿Sientes que el objetivo es entender la lección, o experimentar un cambio interno?



18. ¿Confías en el proceso, aunque en el mundo nada parezca cambiar?



19. ¿Puedes aceptar sentirte vulnerable o expuesta al practicar la lección?



20. ¿Reconoces cuándo proyectas tu malestar en el exterior y procuras llevar la atención a la mente?



¿Eres maestro, facilitador o terapeuta? ¡Haz que tu mensaje llegue más lejos!

Mi nombre es David Pascual, y soy la persona que está detrás de UCDM GUIDE.

Aquí comparto lo que aprendo sobre Un Curso de Milagros, con el fin de apoyar a estudiantes en su práctica. También ayudo a facilitadores y maestros a mejorar su comunicación digital y personal.

Cada semana comparto reflexiones y recursos por email (apúntate en el pop-up). Si eres facilitador o maestro también puedes hacerlo en mentoring.ucdm.guide.

Si quieres, escríbeme; estaré encantado de ayudarte en lo que necesites.

Mi deseo es que lo que encuentres aquí te acompañe en tu camino a reencontrarte contigo mismo.

Redes sociales

Warning